Publicado el

Nueva moneda de Un sol – Cocodrilo de Tumbes

El Banco Central de Reserva del Perú pone en circulación desde el 8 de noviembre de 2017, la segunda moneda de la Serie Numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”, esta vez alusiva al Cocodrilo de Tumbes. 

Esta moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales.
 
El Cocodrilo de Tumbes es una especie que habita en las costas del Océano Pacífico desde México hasta Tumbes. También las costas de Venezuela, las islas del Caribe y el sur de Florida (Estados Unidos). La caza es uno de los principales riesgos que enfrentan, pues su piel es muy requerida por los traficantes.
 
El objetivo del lanzamiento de nuevas monedas es generar conciencia sobre la importancia de la preservación de las especies en el Perú, así como del cuidado del medio ambiente. Además también contribuye a impulsar la numismática en el país, una práctica que consiste en coleccionar monedas y billetes de un determinado lugar. 

En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.

En el reverso, en la parte central, se observa una imagen del Cocodrilo de Tumbes.

También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como el texto Crocodylus acutus, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Al lado de la denominación se aprecia círculos concéntricos con un colibrí calado, como símbolo de la serie.
En la parte superior se muestra la frase COCODRILO DE TUMBES.
 
 
Se pondrá a la venta estuches conteniendo la moneda a un precio de S/ 2,00. 
 
La venta se realizará en el jirón Ucayali 271, Cercado de Lima, de 08:00 a 14:00 horas

Detalles:
Las características de la moneda se detallan a continuación:

Denominación : S/ 1,00
Aleación : Alpaca
Peso : 7,32g
Diámetro : 25,50mm
Canto : Estriado
Año de acuñación : 2017
Anverso : Escudo de Armas
Reverso : Denominación y composición alusiva al Cocodrilo de Tumbes
Emisión : 10 millones de unidades

El cocodrilo de Tumbes, también conocido como cocodrilo americano (Crocodylus acutus), es una especie de crocodílido que también vive en Florida, algunas islas del Mar Caribe, varias zonas costeras del golfo de México, ríos de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, y a lo largo de la costa del océano Pacífico, desde México hasta el norte de Perú. 

 
La longitud total de los adultos es de unos 5 m y su peso medio es de 500 kg. Su cabeza es estrecha y larga, con el morro ligeramente curvado, del que sobresalen los dientes cuando la boca está cerrada. 
 
Las escamas son de color claro, las patas son más cortas y la cola está muy desarrollada. Los párpados se abren y cierran lateralmente y están provistos de glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos en forma de las famosas “lágrimas de cocodrilo”, razón por la cual pueden vivir tanto en aguas dulces como salobres e incluso adentrarse en el mar para colonizar nuevos territorios. Debido a su metabolismo ectotermo, pueden pasar largos periodos de tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar.
 

 

 
Publicado el

Nueva moneda de Un sol – Oso Andino de Anteojos

El BCR emite 10 millones de su nueva serie numismática a fin de generar conciencia sobre la importancia de la preservación de especies y el cuidado del medio ambiente.
 
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) pone en circulación desde el 19 de julio de 2017, la primera moneda de la nueva Serie Numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”, alusiva al Oso Andino de Anteojos.
Esta Serie tiene por finalidad, a través de un medio de pago de uso masivo, generar conciencia sobre la importancia de la preservación de las especies de nuestro entorno y del cuidado del medio ambiente, así como continuar con el impulso de la cultura numismática en nuestro país.
 
La moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales monedas de S/ 1.
 
COMPOSICIÓN 
En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú rodeado del nombre “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
En el reverso, en la parte central, se observa una composición del Oso Andino de Anteojos reposando sobre un tronco. También se aprecia el nombre científico Tremarctos ornatus, un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Al lado de la denominación se aprecia círculos concéntricos con un colibrí calado, como símbolo de la Serie. En la parte superior se muestra el nombre OSO ANDINO DE ANTEOJOS.
Se pondrá a la venta estuches (blisters) conteniendo la moneda a un precio de S/ 2,00. 
 
DETALLES
Las características de la moneda se detallan a continuación:
 
Denominación: S/ 1,00 
Aleación: Alpaca
Peso: 7,32g
Diámetro: 25,50mm
Canto: Estriado
Año de acuñación: 2017
Anverso: Escudo de Armas
Reverso: Denominación y composición alusiva al Oso Andino de Anteojos
Emisión: 10 millones de unidades
 
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero de la familia Ursidae. Es la única especie viviente de su género.
 
De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide entre 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.
Única especie viviente de la subfamilia Tremarctinae y único úrsido autóctono actual de Sudamérica. Se distribuye en la cordillera de los Andes, actualmente desde la región andina alta (o “fría”) del oeste de Venezuela hasta el norte argentino,​ con avistamientos en el Darién en Panamá; abarcando desde desiertos costeros, bosques premontanos y montanos caducos, semicaducos y siempreverdes, hasta páramos y puna.
 
Publicado el

Nueva Moneda de Un Nuevo Sol: Huaca de la Luna

 
 
La Huaca de la Luna es una construcción de adobe que está ubicada al norte del Perú, en el departamento de La Libertad, a unos 5 km al sur de Trujillo; fue construida por la cultura Moche o Mochica. Se encuentra a 500 m de la Huaca del Sol, construida posteriormente también por la cultura mochica; entre las dos huacas se encontraba la ciudad. En la actualidad se exhibe con sus diferentes pinturas en las paredes con muchos años y que han perdurado al paso del tiempo.
 
La Huaca de la Luna está constituida por tres plataformas (Plataformas I, II y III) y tres plazas (Plazas 1, 2, 3A, 3B, 3C), delimitadas por grandes muros de adobe, que sirven de áreas de interconexión. Tiene una base cuadrada de 87 m de lado y una altura de 21 metros. Estas construcciones destacan por encontrarse superpuestas y construidas en diferentes períodos.
Los componentes más destacados del edificio son los relieves en sus pinturas murales de cinco colores que representan, entre otras figuras, las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador.
 
Esta huaca fue centro de culto, ceremonial y religioso. En un altar ceremonial del último templo construido, fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.