Publicado el

Serie Numismática: Recursos Naturales del Perú

El Banco Central de Reserva del Perú ha decidido destacar tres de ellos a través de la Serie Numismática «RECURSOS NATURALES DEL PERÚ».


Moneda de Un Nuevo Sol alusiva a «La Anchoveta»



En la parte central, se distingue la figura de dos anchovetas y debajo una representación de la cultura Moche con escenas cotidianas de la vida marítima, mientras que en la parte superior se muestra la frase LA  ANCHOVETA y su nombre científico ENGRAULIS RINGENS.







En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación  y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.



Moneda de Un Nuevo Sol alusiva a «El Cacao»




Al centro figura un árbol de cacao y al pie una ampliación del fruto. En el área superior se muestra la leyenda EL CACAO y su nombre científico THEOBROMA CACAO.


En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación  y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.





Moneda de Un Nuevo Sol alusiva a «La Quinua»


En el centro figura una panoja de quinua y al pie un recipiente vertiendo granos en abundancia. En la parte superior figura el texto LA QUINUA y su nombre científico CHENOPODIUM QUINOA.



En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Publicado el

Nueva Moneda de Un Nuevo Sol: Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh

El Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación a partir de hoy el nuevo diseño de la moneda de S/. 1.00, alusivo al templo de Kotosh, el complejo arqueológico ubicado en Huánuco.

Esta moneda es la décimo tercera moneda de Un Nuevo Sol, correspondiente a la serie numismática “Riqueza y Orgullo del Perú”, y sólo se emitirán 10 millones de unidades.

En el reverso, en la parte central, se representa una sección del Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh y en primer plano un detalle ampliado de las manos cruzadas ubicado en dicho templo.


En total la colección estará compuesta por 26 monedas y la emisión de la última está prevista para fines del 2016.

Las anteriores monedas presentadas son las del Tumi de Oro (Lambayeque), los Sarcófagos de Karajía (Amazonas), la Estela de Raimondi (Ancash), las Chullpas de Sillustani (Puno), el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa) y Machu Picchu (Cusco).

También el Gran Pajatén (San Martín), la Piedra de Saywite (Apurímac) y la Fortaleza del Real Felipe (Callao), Templo del Sol, Vilcashuamán (Ayacucho), Centro Ceremonial Kuntur Wasi (Cajamarca) y Templo Inca Huaytará (Huancavelica).

Templo de las manos cruzadas de Kotosh

Kotosh es un sitio arqueológico ubicado en el distrito, provincia y departamento de Huánuco, en el Perú. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que datan desde el Arcaico Tardío hasta el Intermedio Temprano. El más famoso de sus recintos, expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1.800 a.C. (fase Kotosh-Mito). 

Entre los investigadores y arqueólogos que han estudiado este sitio arqueológico se encuentran Javier Pulgar Vidal, Julio César Tello, Ben Trausher y Seiichi Izumi (éste último fue el descubridor del Templo de las Manos Cruzadas).

El Templo de las Manos Cruzadas es el más célebre de los recintos ceremoniales hallados en Kotosh. Tiene forma rectangular y mide 9.5 m de largo por 9.3 m de ancho. Se ingresaba por el sur, por una portada de 2.15 metros de alto. Sus muros, de 2.4 a 2.8 m, fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal. 

Debajo de dos de estos nichos se descubrieron las famosas manos cruzadas modeladas en terracota, que los arqueólogos tuvieron sumo cuidado de no dañarlo. Este relieve pudo ser parte de una efigie mayor, que ya no se conserva. Como todos los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación subterráneo, por donde salían los humos, hacia el exterior.

La antigüedad asignada a este templo o recinto sagrado alcanza a más de 1.800 a.C. en pleno precerámico o arcaico tardío; se dijo en su momento que era el primer ejemplo de arquitectura religiosa, no solo del Perú, sino de toda América.
Publicado el

Nueva Moneda de Un Nuevo Sol: Templo Inca Huaytará

Desde este miércoles, el Banco Central de Reserva puso en circulación la décimo segunda moneda de la colección ‘Riqueza y Orgullo del Perú’.

El diseño elegido en esta oportunidad es el templo inca Huaytará, un complejo arqueológico ubicado en Huancavelica y que fue construido en el siglo XV D.C. por el Inca Yupanqui (Pachacútec).

Durante la colonia, fue transformado en iglesia en honor a San Juan Bautista donde se celebra misa hasta el día de hoy, utilizando las hornacinas originales del templo Inca.

Templo Inca de Huaytará
Es el principal atractivo en la ciudad de Huaytará por su arquitectura y su colorido.

Esta Iglesia tiene un gran valor arqueológico, sus cimientos de roca pulida fueron las paredes de un antiguo palacio inca, en donde habitaba el curaca que gobernaba el valle.

Ubicada en el actual pueblo de Huaytará (departamento de Huancavelica), esta construcción domina el pueblo y gran parte del estrecho valle del río Sanguiniyoc (cuenca del río Pisco) desde una plataforma de 6 metros de altura donde ha sido construida.

El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en su obra monumental «Comentarios Reales de los Incas» menciona que este edificio fue mandado a construir por el Inca Yupanqui (Pachacútec), durante los años de conquista de la nación de los Chincha, en la costa (inicios del siglo XV). Parte de estas obras militares sería el sitio de Tambo Colorado, ubicado en el mismo valle, pero cerca a la costa.

Sobre su función no están de acuerdo los arqueólogos, sugiriendo que debió ser el palacio de algún funcionario estatal Inca de alto rango o un Intiwasi, (templo del sol). Llegan a esta conclusión debido a la forma trapezoidal del edificio, presentar todo un muro engalanado con hornacinas trapezoidales y vanos de doble jamba (distintivo de importancia), estar construido con piedra sillar labrada en forma «almohadillada» (como los más suntuosos edificios cusqueños), y estar asociada a una paccha o manantial de agua, conocidas popularmente como «baño del inca». Todo esto hace pensar en Huaytará como un lugar con alto rango dentro de la vertical organización del Tawantinsuyu (Imperio Incaico).

Visto de planta, el edificio de Huaytará presenta una forma trapezoidal, teniendo por medidas 74 metros de largo por 53 metros de ancho en el muro oeste y 45 metros en el muro orientado al este. El material empleado es la piedra sillar, perfectamente labrados como corresponde al momento mejor logrado de la técnica y la arquitectura Inca. El espesor de las paredes es de 1.70 metros en la base y 1.65 en la parte alta. En la cara exterior vanos ciegos trapezoidales de doble jamba ordenados en línea adornan el muro que sirve de fachada y dan la cara a una pequeña plaza (hoy cancha de fútbol) y el ya mencionado «baño del Inca». En el interior, nichos de forma prismática engalanan los muros.