Publicado el

Nueva Moneda de Un Nuevo Sol: «Kuntur Wasi», San Pablo

Este miércoles se puso en circulación la nueva moneda de un sol, alusiva al Kuntur Wasi (Casa del Cóndor), un centro ceremonial ubicado en Cajamarca.

Lima. Esta es la undécima moneda de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú que saca en circulación el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).


Con una emisión de 10 millones de unidades, esta nueva moneda es de una aleación de alpaca, de 7,32 gramos y tiene un diámetro de 25,5 milímetros. Su borde o canto es estriado.

En el anverso tiene el Escudo de Armas del Perú y en el reverso la denominación y el motivo alusivo al Kuntur Wasi, un complejo religioso ubicado en la provincia cajamarquina de San Pablo. Allí hay esculturas de los estilos Cupisnique y Chavín de Huántar.
Kuntur Wasi es un hermoso lugar ubicado en la provincia de San Pablo, región Cajamarca, al cual arriban muchos visitantes para apreciar los restos arqueológicos de la cultura del mismo nombre que se desarrolló en la época pre-Chavín.

De acuerdos a la lengua quechua Kuntur Wasi significa «casa del cóndor».

El arqueólogo japonés Yoshio Onuki, es el principal estudioso de esta cultura con influencias de la cultura Chavín, además de la cultura Cupisnique por la orfebrería y artesanía hallada.

Kuntur Wasi se ubica a tres kilómetros de la ciudad de San Pablo, muy cercano al caserío La Conga y de acuerdo a los especialistas se trata de un centro ceremonial que correspondería a los periodos inicial y horizonte temprano. Tiene una antigüedad aproximada de 1 100 años antes de Cristo.
En los hallazgos más significativos que realizaron las delegaciones japonesas se encontraron cadáveres cubiertos con colorantes, rodeado de ofrendas y varios objetos, algunos de ellos de oro.



El centro arqueológico ha cobrado tal renombre que incluso es una de las representaciones numismáticas de la moneda peruana, dado que el miércoles 05 de diciembre del año 2012, el Banco Central de Reserva  (BCR) del Perú acuñó y puso en circulación una moneda de un sol en homenaje a este centro ceremonial.




La institución financiera emitió 10 millones de unidades, la cual circula en estos momentos por todo el país, dando a conocer la riqueza de la cultura que existe en la región Cajamarca.

Publicado el

Nueva Moneda de Un Nuevo Sol: Templo del Sol de Vilcashuamán

Se trata de la décima moneda de la serie numismática “Riqueza y Orgullo
del Perú ”. Puede ser usada en cualquier transacción económica.
El Banco Central de Reserva (BCR) dio a conocer la nueva moneda de un
sol que forma parte de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú, la
décima que entrará en circulación en el país.



La moneda hace alusión al Templo del Sol del complejo arqueológico inca
de Vilcashuamán, ubicado en Ayacucho. Anteriormente se presentaron diseños del
Tumi de oro, los sarcófagos de Karajía, la Estela de Raimondi, las chullpas de
Sillustani, el monasterio de Santa Catalina, Machu Picchu, el Gran Pajatén, la
Piedra de Saywite y la Fortaleza del Real Felipe.
Según detalló el BCR, se acuñarán en total unos diez millones de estas
monedas. En total, la referida serie numismática comprenderá unas 26 monedas de
un nuevo sol.

En el reverso, en centro, se distingue parte del Complejo Arqueológico
de Vilcashuamán, donde se aprecia el Templo del Sol y sobre él, la Iglesia San
Juan Bautista. También se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre
un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y
el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte
superior, se muestra la fraseTEMPLO DEL SOL –VILCASHUAMÁN S. XV d.C.
El Complejo Arqueológico de Vilcashuamán se encuentra ubicado en el
distrito de Vischongo en la provincia de Vilcashuamán dentro del departamento y
región de Ayacucho a unos 3 150 metros sobre el nivel del mar. El Complejo
habría sido construido durante mediados del siglo XV d.C. en el periodo que
comprendiera el reinado del Inca Pachacútec y tendría una extensión aproximada
de 2 km2.

El nombre de Vilcashuamán significa “halcón sagrado” en quechua, y este
espacio habría sido considerado uno de los Centros de la Administración Inca
más importantes del Tahuantinsuyo.

Entre las estructuras que podemos encontrar durante nuestro recorrido
por Vilcashuamán son resaltantes: La plaza trapezoidal, el Templo del Sol, el
Ushnu (también llamado adoratorio o pirámide ceremonial), el Acllawasi (o casa
de las escogidas), el Intiwatana, el Templo de la Luna y las kallancas y
andenes.

La plaza trapezoidal tiene una historia interesante respecto a su
construcción, ya que se dice que, para que esta pudiera ser realizada en el
lugar en el que se encuentra, el Inca Pachacútec ordenó que se drenara un
pantano mediante acueductos que aún pueden observarse en la zona. La plaza fue
diseñada para poder acoger a un aproximado de 20 000 personas, y se encontraba
demarcada por andenes.

El Templo del Sol, que se encuentra ubicado al sur de la plaza, tiene
la arquitectura típica del estilo cusqueño, en él se aprecia el uso de piedra
labrada y está conformado en sí por un grupo plataformas escalonadas. En estas
plataformas pueden verse todavía restos de hornacinas de forma también
trapezoide. El Templo del sol no presenta su estructura intacta, ya que durante
el siglo XVI se construyó sobre la su segunda terraza una iglesia católica.


El Ushnu, se encuentra en el lindero occidental de la plaza; este se
caracteriza por presentar estructura piramidal y por alcanzar una altura de 8
metros, en las que se observa plataformas de carácter cuadrangular unas sobre otras.
Para llegar al nivel más alto, se construyó en esta pirámide una escalinata,
esta lleva directamente hacia un asiento de dos estructuras tallado en piedra.
Se dice que este trono era ocupado por el Inca durante sus visitas, en compañía
de la Colla. Y era desde el Ushnu donde se originaban importantes ceremonias; a
nivel simbólico, dentro de la cultura Incaica, el Ushnu estaba relacionado
también a distintas actividades de carácter ritual y político, con la finalidad
de legitimar, mediante ellos, la dominación incaica del territorio.

En Vilcashuamán también se ha encontrado la presencia de una “Casa de
las escogidas”, edificación que asimismo es conocida como Acllahuasi, de este
en la actualidad solo podemos apreciar una muralla, piles y algunos muros pertenecientes
a habitaciones interiores.

Publicado el

Nueva Moneda de Un Nuevo Sol: Emisión Ordinaria con Marca Perú

Después de 21 años de vigencia, el diseño de la moneda de un nuevo sol ha cambiado. Hoy lunes entró en circulación la nueva moneda de un Nuevo Sol que incluye el logo de la Marca Perú, la cual forma parte de una campaña para representar la solidez y crecimiento económico que se vive en el país.
Si bien han habido mejoras continuas en la moneda durante los últimos años, la actual presenta como su modernización más notoria el reemplazo del valor expresado en letras por números y la inclusión del símbolo de Marca Perú.

Desde 1991 hasta julio del presente año, el Banco Central de la Reserva ha puesto en circulación 3,900 millones de monedas de todas las denominaciones.
El BCR pondrá en circulación 20 millones de monedas de un Nuevo Sol, que se sumarán a los 413 millones de monedas de esa denominación que actualmente circulan en el país. El Banco Central de Reserva producirá 20 millones de monedas de un nuevo sol con el logotipo de la Marca Perú durante este año según explicó el funcionario de la entidad, Abraham de la Melena.


Sin embargo, afirmó que circularán en paralelo con las monedas actuales de un nuevo sol, que se irán retirando circulación progresivamente, a medida que se vayan deteriorando.
Abraham de la Melena indicó que los cambios, como la denominación de letras a números y la inclusión del logo de la Marca Perú, fueron realizados para contribuir a posicionar la marca país y el mensaje que están llevando por el mundo.