Tal y como dice un valse criollo popular peruano, se toma a estos dos caballeros como personajes importantes dentro del cancionero criollo Peruano y Latinoamericano.
Eduardo Montes,el cantante de este dúo, nació el 25 de setiembre de 1878 en los Barrios Altos de Lima y murió el 31 de marzo de 1939. César Augusto Manrique, el guitarrista, nació el 25 de setiembre de 1878 en la Calle de la Huaquilla (Jirón Ayacucho) en Lima y falleció el 26 de diciembre de 1966. Montes y Manrique se conocieron a fines de 1904, durante una jarana en Cocharcas.
A fines de 1910 llegó a Lima un representante de la COLUMBIA RECORDS, fabricante de discos COLUMBIA con el objetivo de hacer un repertorio de discos peruanos. Grabó a las Bandas de músicos del Primer Batallón de Artillería, a la del Regimiento de Gendarmes de Infantería, a la Banda de la Escuela Militar de Chorrillos y al dúo formado por Montes y Manrique, para lo cual les hizo firmar un contrato. El 28 de agosto de 1911 se embarcaron en el vapor «Urubamba» con destino a Nueva York por cuenta de la casa Holting y Cia. Fueron 91 discos los que salieron a la venta.
Las grabaciones hechas en Lima y las que luego hicieron Montes y Manrique en Nueva York, fueron catalogadas por la COLUMBIA como SERIE P 1-91, correspondiente a los discos peruanos de 10 pulgadas de diámetro y llegaron al Perú en 5 lotes.
Las grabaciones de Montes y Manrique suman 172 ó 173 (sobre el número exacto hay controversias). Las grabaciones de Montes y Manrique tuvieron éxito y la Columbia los fue colocando en el mercado, en forma espaciada, por varios años. Fueron piezas de todo tipo: Marineras, mazurcas, polcas, tonderos, tristes, valses, yaravíes, piezas descriptivas y piezas imitativas.
El Instituto de Etnomusicología-PUCP y el IFEA han editado el compilatorio «Montes y Manrique (1911-2011), cien años de música peruana», que incluye 30 pistas de las primeras grabaciones de música peruana, seleccionadas por Fred Rohner, docente de la PUCP, y Gerárd Borras, coleccionista francés. A la venta en el Instituto de Etnomusicología y en Phantom.